Aceite de hígado de bacalao y sus beneficios

Mérida Yucatán a 27 octubre.- Mientras que el aceite de hígado de bacalao, popular en épocas pasadas, parece un recuerdo distante asociado a enfermeras estrictas y cucharadas de sabor dudoso, este tónico de siglos pasados está experimentando un renovado interés debido a su contenido natural de vitaminas A y D.
1. Contexto local sobre la deficiencia de vitamina D
En Yucatán, a pesar de la abundante exposición al sol, se ha identificado que la deficiencia de vitamina D no es inusual. Factores como el uso de bloqueadores solares, el estilo de vida sedentario en espacios interiores y problemas de salud pública como la obesidad (que afecta la absorción de esta vitamina) contribuyen a esta situación. Según estudios recientes, la deficiencia de vitamina D afecta no solo a los adultos mayores sino también a niños y adolescentes, incrementando el riesgo de enfermedades óseas como el raquitismo y la osteoporosis.
2. Fortificación de alimentos y suplementos
En Yucatán, las campañas de salud pública han promovido la fortificación de alimentos esenciales (como la leche, jugos y cereales) con micronutrientes. Sin embargo, aún existe un debate sobre la necesidad de reintroducir políticas más estrictas de fortificación para vitaminas como la D, especialmente en poblaciones vulnerables. A pesar de los esfuerzos, la cobertura no siempre llega a las comunidades rurales, donde la malnutrición y la falta de suplementos siguen siendo problemas persistentes.
3. Uso del aceite de hígado de bacalao en la región
Aunque en el pasado el aceite de hígado de bacalao fue una recomendación común, su consumo ha disminuido en la región debido a su sabor desagradable y a la disponibilidad de otras opciones como suplementos en cápsulas. Sin embargo, su valor sigue siendo relevante. Organizaciones de salud han recomendado retomar su uso, especialmente en comunidades rurales con difícil acceso a suplementos modernos.
4. Concienciación y retos actuales
En Yucatán, campañas educativas buscan informar sobre la importancia de los niveles adecuados de vitamina D para prevenir enfermedades autoinmunes, problemas óseos y hasta complicaciones respiratorias. A pesar de esto, muchos habitantes no son conscientes de su déficit hasta que presentan síntomas. La Secretaría de Salud local podría desempeñar un papel clave en fortalecer estas campañas y garantizar la distribución de suplementos o alimentos fortificados, en especial durante la temporada invernal, cuando la exposición solar disminuye.
Estos datos pueden contextualizar mejor la importancia del tema en Yucatán, destacando las particularidades del entorno social y cultural de la región.
(Licántropo Digital/Joel Ordaz)