Aumenta el acoso contra periodistas

Ciudad de México.- En los últimos siete años, el acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación aumentó 142.8%, al pasar de 21 casos en 2019 a 51 en lo que va de 2025, por lo que este año es el que registra el mayor número de hechos.
Esto representa un nuevo proceso judicial o administrativo cada cuatro días, de acuerdo con Artículo 19, que exige a las autoridades abstenerse de hostigar a la prensa mediante vías electorales, civiles, penales o administrativas.
“Este patrón refleja un uso faccioso del marco legal mexicano que pone en grave riesgo la libertad de expresión y el derecho a la información. La violencia contra la prensa ya no se limita a agresiones físicas o amenazas: ahora se traslada a los tribunales mediante demandas, denuncias y procedimientos administrativos o electorales”, señala.
En su reporte Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México, se destaca que es preocupante el uso indebido de la figura de violencia política contra las mujeres en razón de género (VPEG), diseñada originalmente para combatir la discriminación estructural que enfrentan las mujeres en México.
Se expone que de todos los procesos documentados este año, 25 fueron acusando a la prensa de violencia política en razón de género. Es decir, prácticamente uno de cada dos procesos de acoso judicial contra la prensa en el país se iniciaron abusando de esa normativa.
Refiere que de los 51 casos de acoso judicial documentados en lo que va de este año, 26 fueron por la vía electoral (50.98%), 14 por la vía penal (27.45%) y 11 civiles (21.57%).
Para Artículo 19, los procesos judiciales o ministeriales contra periodistas por sus investigaciones, notas periodísticas o incluso publicaciones en redes sociales pueden conllevar múltiples propósitos, como revertir discursos incómodos, eliminar información publicada y mandar un mensaje colectivo sobre “temas prohibidos” que personas con poder económico o político no quieren que se toquen.