Médicos cubanos en México, sin evaluación

Ciudad de México.- Ni la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e IMSS-Bienestar tienen conocimiento de si la llegada a México de doctores cubanos ha sido positiva o negativa para el sistema de salud público; las tres instituciones responden no contar con métricas, indicadores o reportes que evalúen el rendimiento de sus actividades desde 2022 a la fecha.
A través de solicitudes de transparencia con número de folio 343021300034725, 340018000179-125 y 340026900023125, las tres dependencias notificaron a El Universal que desconocen las competencias, productividad y nivel de especialización de los galenos, y se remiten entre ellas las responsabilidades sobre el seguimiento del desempeño de los médicos de la isla.
En primera instancia, la Unidad de Transparencia del Instituto Mexicano del Seguro Social indicó que en el primer convenio de colaboración entre México y Cuba en la materia se estableció que “la Evaluación de Resultados establece que dicha evaluación estará a cargo de la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud”.
Agregó que “la asignación de los médicos cubanos se llevó a cabo en Unidades Médicas de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) y conforme a las necesidades de cobertura determinadas por dicha institución”, hecho por el que IMSS-Bienestar también podría ser responsable de dar seguimiento a los galenos.
Al pedir a la Secretaría de Salud los indicadores, métricas o evaluaciones sobre la productividad de los médicos cubanos en México, la dependencia se declaró incompetente para responder, al indicar que IMSS-Bienestar es el sujeto obligado para emitir dicha información al ser el que administra y opera el plan denominado “Médicos Especialistas Cubanos”.
Pero el IMSS-Bienestar respondió a la petición informativa que “suponiendo sin conceder que dicha información documental exista, la misma versa sobre un sujeto obligado distinto, motivo por el cual dicha información se encuentra fuera del ámbito de competencia” de la dependencia.
Así, los organismos desconocen si la llegada al país de los médicos cubanos, que tenía como objetivo cubrir el déficit de personal especializado en zonas marginadas, rurales o de difícil acceso.